sábado, 12 de julio de 2025

15°- Ord- 13 julio 2025.-


Primera Lectura:
del libro del Deuteronomio 30: 10-14
Salmo Responsorial, del salmo 68: Escúchame, Señor, porque eres bueno.
Segunda Lectura: de la carta del apóstol Pablo a los colosenses 1; 15-20
Evangelio: Lucas 16:25-37.

Difícilmente nos acercamos, confiados, a un desconocido; pero es obvio que para iniciar una amistad, tendremos que hacerlo, de otra manera nos quedaríamos solos como hongos; el resultado puede ser maravilloso, del conocer, del frecuentar, del compartir, crecerá el gozo de la presencia aun en la ausencia. Tratándose del señor, aun la aparente ausencia es presencia; nunca tendremos que hacernos las preguntas que aparecen en el fragmento del Deuteronomio, pues la experiencia nos confirmará que la boca dice lo que hay en el corazón, y al pronunciar el nombre del señor, sabemos que ya está en el corazón. 

“El Señor nos escucha, porque es bueno”, analicemos qué tanto lo invocamos, si oramos, confiadamente, por la paz, por esa constante conversión, que nos impulse “a acercarnos y permanecer con Él”.

En el himno Cristológico, que es oración y profesión de fe, confirmamos que Cristo es el centro, el fundamento, el dios cercano, el camino para llegar al Padre, el que resume en sí la creación entera; ya no más preguntas, ¡tenemos la respuesta total!

Sin duda habremos escuchado y meditado la parábola del buen samaritano; muchas veces, también, habremos propuesto preguntas de las que sabemos las respuestas, pero nos hacemos los ingenuos, los ignorantes para no tener que aceptar la responsabilidad que implican: “¿Quién es mi prójimo?”; Jesús nos ha respondido con su vida toda y todavía resuenan en nuestro interior las palabras de San Pablo: “Dios quiso reconciliar en cristo todas las cosas, del cielo y de la tierra, y darles la paz por medio de su sangre, derramada en la cruz.” ¿Queremos una explicación más clara?

Ciertamente no podemos resolver los problemas del mundo entero, pero sí tratar de purificar los de nuestro pequeño entorno; no tendremos que ir muy lejos: casa, parientes, trabajo, amigos, vecinos, cuantas personas se van cruzando en nuestra vida…, ¿estamos sinceramente dispuestos a   poner al servicio de los demás nuestro vino, nuestro aceite, nuestra cabalgadura, nuestros denarios?, entonces estaremos haciéndole caso al deseo-envío de Jesús: “anda y haz tú lo mismo”

viernes, 4 de julio de 2025

14°. Ordinario, 6 julio 2025.-


Primera Lectura:
del libro del profeta Isaías 66: 10-14
Salmo Responsorial, del salmo 65: Las obras del Señor son admirables.
Segunda Lectura: de la carta del apóstol Pablo a los gálatas 6: 14-18
Evangelio: Lucas 10: 1-14, 17-20 

“Recordaremos, Señor, los dones de tu amor”, en todo tiempo; recordar es traer al presente, revivir, y cuando se trata de los dones recibidos, es avivar el compromiso de reciprocidad, es continuar el aplauso interminable que reconoce cuanto el Señor hizo, hace y continúa haciendo con nosotros y en nosotros. “Tú que creaste maravillosamente al ser humano y más maravillosamente aún, lo reformaste”, concédenos mantener y aumentar la alegría que da la experiencia de la liberación y que, desde ti nos asegura la “felicidad de que nuestros nombres estén escritos en el cielo”.

A esta alegría nos incita Isaías, al gozo y al consuelo, porque el Señor mismo nos alimenta con “la abundancia de su gloria”. El tiempo que vivimos, el ambiente que respiramos no es de paz; la inseguridad y la angustia nos rodean, no encontramos hacia dónde mirar desde nuestro entorno, estamos como los israelitas en situación de exilio, de incertidumbre; escuchemos la palabra que anima, que conforta, que alienta, palabra que promete y que cumple, que “acaricia y arrulla con amor de madre”; es Dios mismo “padre y madre” quien nos cuida y “nos hará florecer como un prado”. Escuchemos a Jesús mismo: “la paz les dejo, la mía, no la que da el mundo” (Jn. 14: 27) El mundo no puede dar esa paz, porque “la luz vino al mundo y, aunque el mundo se hizo mediante ella, el mundo no la conoció”; pero “a los que la recibieron, los hizo capaces de ser hijos de Dios” (Jn. 1: 9, 12). Elevemos la esperanza, la que procede del Espíritu que nos ayudará a invocar a Dios como padre-madre y a alejar de nosotros todo temor, toda tiniebla, todo error; a cantar alborozados con el salmo, como fruto palpable de que “las obras del Señor son admirables; no rechaza nuestra súplica ni nos retira su favor”.

San Pablo en la secuencia de la carta a los gálatas, ahonda más y más en el significado del amor, del que reluce en la práctica, del que no se queda anclado en ritos sin compromiso sino que va a la donación total, la que siempre nos estremece porque sacude nuestro conformismo, nuestra inmovilidad: la cruz. Pidamos al Señor poder afirmar, un día, como Pablo: “no permita Dios que me gloríe en algo que no sea la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo está crucificado para mí y yo para el mundo”, con voz temerosa pero valiente porque no proviene de nosotros mismos, sino de la gracia que el mismo Jesús nos concede.

Una vez más aparece el “envío”, en el pasaje que nos narra San Lucas, es más universal, ya no son 12, sino 72 que se acompañan, que van “como ovejas en medio de lobos”, les encomienda el señor que “rueguen al dueño de la mies que envíe operarios”. Las condiciones para la realización, las que han sido en la vida de Jesús: oración, pobreza, que aprendan a dar lo que han recibido. No esperen éxito, porque la libertad humana es la que decide aceptar o no el Reino, pero, en caso de rechazo, que confirmen, a pesar de la oposición: “de todos modos, sepan que el Reino de Dios está cerca”.

El gran consuelo, la esperanza florecida que da seguridad, la reafirma Jesús: “alégrense más bien de que sus nombres están escritos en el cielo”.  Allá está la meta, allá “nos ha preparado un sitio”; la fidelidad al anuncio, la fidelidad a Jesucristo es y será el lazo que nos mantenga unidos.